En principio NO recomendaría la UOC si no hay un motivo de peso (no tener nota suficiente, necesidad de estudiar a distancia y flexibilidad de horarios). No se la recomiendo a las personas que le den especial importancia a la experiencia académica.
La experiencia académica en la UOC es, bajo mi punto de vista, muy mejorable. Y no lo digo porque lo pueda comparar con otras universidades. Es deficiente porque existe una brecha inmensa entre unos pocos profesores de la UOC y una mayoría de docentes que rallan la mediocridad. Me refiero a varios aspectos:
Escaso espíritu crítico, incapacidad para la reflexión sobre la propia disciplina. En ocasiones hasta muestras de sectarismo y directamente de prepotencia y de mala educación.
Total pasividad para fomentar la participación y el debate en el aula. En ocasiones hasta cierto fastidio para resolver las dudas básicas. Hay muchas asignaturas en las que realmente no sucede absolutamente nada en el aula en todo el semestre, por lo que se reducen a leer un texto, hacer unos trabajos y, si toca, un examen.
Total impersonalidad de la experiencia universitaria. Es muy difícil generar vínculos ni con los otros estudiantes ni con los profesores. No se pueden seleccionar los profesores con los que quieres estudiar, no hay manera de generar una comunidad. Si lo que quieres es simplemente tener un título sin que te den mucho por saco, es fantástico. Pero la universidad para mí es otra cosa.
Algunos apuntes se salvan, especialmente los que están escritos por los profesores de la UB y la UAB. Lo cual es bastante paradójico. ¿Para qué ir a la UOC cuando lo mejor que ofrece procede de otras universidades?
El sistema de evaluación necesita una revisión urgente. Los trabajos que se entregan se evalúan "cualitativamente" con una A, B, C o D, pero en realidad se les asigna un valor numérico que se utiliza para la nota final. Muchos profesores ocultan deliberadamente ese valor numérico incluso si se lo preguntas explícitamente, limitando severamente la oportunidad de feedback. Es más, muchos profesores ni tan siquiera hacen una devolución digna y personalizada de qué errores has cometido y dónde, sino que se limitan a publicar unas pautas de corrección que son, en la mayoría de casos, insuficientes. El motivo es que no se trata de exámenes de tipo test ni de problemas de física, por lo que la corrección no vale nada sin una interpretación y una justificación de por qué se restan puntos en cada pregunta.
Los exámenes no valen para nada. Es un secreto a voces que el examen desde casa es un coladero. En teoría no se puede copiar, pero en la práctica no hay absolutamente ningún sistema de control y, por lo tanto, se puede copiar libremente.
No hay ningún tipo de filtro ni selección de los estudiantes. Durante la carrera me he encontrado habitualmente con personas que no saben escribir correctamente en castellano, que no saben leer en inglés, que no dominan aspectos básicos de la edición de textos, que no son capaces de aplicar el formato APA (después de mil asignaturas insistiendo en lo mismo) y que no tienen las más mínimas habilidades de gestión del trabajo en equipo.
Por último, los estudiantes que sí que dan el perfil, se desaniman a lo largo de la carrera al ver que adoptar un estilo resultadista y superficial no solo no penaliza, sino que incluso puede resultar beneficioso para obtener el título minimizando el esfuerzo y el potencial conflicto con los docentes, ya que la impresión es que el docente medio está más preocupado de minimizar los problemas que de acompañar a los estudiantes en su crecimiento académico y personal.
Estos problemas de la UOC pueden parecer menores, pero a mi juicio son graves porque minan directamente lo único importante que tiene un centro educativo: su prestigio. La mala calidad docente retroalimenta la evaluación deficiente y esta a su vez atrae y potencia la pasividad de los estudiantes, lo cual desanima todavía más a los docentes que se vuelven más fríos, impersonales y formalistas. En mi experiencia, la UOC podría caer en una espiral de mediocridad. Otra cosa es que esa espiral de mediocridad sea un mal común a cualquier otra universidad. Eso no lo sé, pero podría ser extrapolable a cualquier universidad actual. Lo que sí que puedo decir es que 1) hay mucha diferencia entre profesores y 2) hay mucha diferencia con la licenciatura en Física que hice en la UB hace 20 años.
El título de la UOC es totalmente equiparable al de las universidades tradicionales. Es una UNIVERSIDAD como cualquier otra, con pleno derecho.
Por tanto, ningún problema para hacer el PIR o el Máster universitario de Psicología General Sanitaria, que también lo ofrece la UOC desde este año.
Si trabajas y tienes hijos, entiendo que tu tiempo es un bien muy escaso y que probablemente solo puedas estudiar en momentos muy concretos. Cualquier universidad que no sea a distancia yo la veo totalmente incompatible con trabajo e hijos, porque los horarios son los que son. Además estarás rodeada de niños y niñas de 18 años. Por tanto, tiene que ser a distancia (UNIR, UNED o UOC). De las tres, UNED seguro que no porque cada año la UOC recibe decenas de alumnos de la UNED que se quejan de los métodos anticuados y los planes de estudio insufribles. Entre la UOC y la UNIR, la UOC tiene una vocación no-lucrativa y además atesora más de 25 años de experiencia online.
UNED - 15.95€ el crédito la primera matriculación y 22,95€ la segunda matriculación
UOC - 34€ aprox. el crédito
(precios a agosto de 2022)
Dado el sistema de trabajo de la UNED (libro de texto y examen) es más habitual necesitar dos o tres convocatorias para aprobar. En la UOC, si le dedicas el tiempo suficiente, apruebas casi siempre, porque hay una evaluación continua que te acompaña en el proceso de aprendizaje.
Por tanto, dos convocatorias en la UNED son 37,90€ mientras que una en la UOC son unos 34€.
Es decir, si estás muy convencido de tu capacidad de estudio de textos y superación de exámenes (en bachillerato te iba muy bien y sacabas buenas notas) entonces tiene sentido ahorrarse unos euros en la UNED. Pero a poco que empieces a suspender (o a no poder llegar a tiempo a preparar bien los exámenes) la UNED se vuelve más cara.
Como bien dices, mi valoarción de la experiencia con la UOC ha ido de más a menos. Sin embargo, creo que se debe a mi propia manera de vivir las cosas y no tanto a que la UOC haya empeorado en estos años. Es un poco como las relaciones, al principio estás enamorado y piensas que todo es exactamente lo que buscabas. Con el paso de los meses, vas viendo los defectos, los fallos y las tensiones propias de la convivencia. Es fácil darse cuenta de las mil cosas que se podrían hacer mejor y perder de vista lo más importante: que la UOC me ha permitido estudiar una carrera a mi ritmo.
Lo que me ha ayudado a seguir adelante es tener algún tipo de misión personal. Yo tuve episodios psicóticos intensos y mi misión personal es volver al mundo de los "normales" para que me dejen acompañar "a los locos" como a mí me hubiera gustado que me acompañaran. Algo así, tangible, muy próximo a tu historia de vida, te puede servir. Luego la realidad es la que es y quizá nunca llegue a cumplir mi misión, pero tener una misión ya me ha ayudado a sacarme el grado. ¿Me explico?
La UOC es un buen sitio para estudiar a distancia. El método es muy bueno y cada semestre llegan alumnos de la UNED muy satisfechos por el cambio. La manera como se organiza todo (trabajos, exámenes, docencia) es perfecta para compaginarla con la familia, el trabajo u otras obligaciones. Lo único que no te da la UOC es la "experiencia universitaria", es decir, la oportunidad de hacer amigos, compartir momentos, involucrarse en causas y discutir temas más allá de las clases. Yo tuve la suerte de vivir eso en mi anterior carrera, pero a la gente que no lo ha vivido nunca siempre le recomiendo probarlo.
Sobre la calidad docente, la realidad es que todos los materiales de la UOC están redactados por catedráticos de las universidades tradicionales y que muchos de los docentes también trabajan o hacen investigación en otros centros públicos. El grado además está muy regulado por el ministerio así que me atrevería a decir que no hay diferencias notables con las universidades públicas. Las grandes diferencias llegan después del grado. Los másters de las universidades públicas grandes tienen acceso a los hospitales de referencia y, por tanto, ofrecen experiencias clínicas más enriquecedoras, por no hablar del PIR, que te abre la puerta a cuatro años de experiencia clínica directa y remunerada.
La parte de psicología clínica en el grado es introductoria y no muy extensa (apenas 10 asignaturas) y es así en todas las universidades porque no hay libertad para modificarlo. Así que mi recomendación es estudiar el grado en la universidad que más convenga de manera general (cercanía, método, facilidades) y prepararse para dar el salto después del grado, ya sea en el PIR o en el Máster de Psicología General Sanitaria de las principales universidades (que suelen hacer pruebas de selectividad para el acceso).
Lo más importante para mí es pasárselo bien. Cuando logro organizarme todo de manera que me lo paso bien la mayor parte del tiempo, todo fluye y las notas vienen como consecuencia.
También es importante coger pocas asignaturas (3 o 4). Como la UOC tiene un método de trabajo diferente al habitual, totalmente online, se requiere disciplina y orden, es muy bueno tener "margen de maniobra" para adaptarse bien. Todo está pensado para que se puedan hacer 30 créditos al semestre, pero si el primer semestre se hacen entre 15 y 21 créditos yo lo veo más prudente. Es un principio de psicología conductual básico: si la primera experiencia es satisfactoria, relativamente fácil y asequible, entonces condicionamos nuestra respuesta de cara a los futuros semestres. Y al revés, si se cogen 30 créditos y te ves sobrepasado/a entonces se genera aversión, que condiciona negativamente el resto de la carrera.
Dicho esto, la otra cosa que recomiendo es utilizar el calendario de manera intensiva: no solo para colocar las PECs y organizarse el trabajo, sino incluso para programar las horas de estudio de cada módulo en cada asignatura. Has de tener lo más parecido a un "horario de clase" tradicional, simplemente que hecho por ti y adaptado a tu disponibilidad de tiempo.
Pues la verdad es que en la UOC no hay "libros de cabecera", cada asignatura es un mundo y tiene sus propios textos de referencia. La verdad es que estaría bien una especie de "Manual de Psicología" que aglutinara toda la información esencial básica, pero yo no lo conozco. Lo que yo hago es ir a Studocu y mirar los apuntes y trabajos de las asignaturas en las que estoy interesado, de manera que ya me suene de qué estamos hablando cuando las curso.
Es mi primera vez en la UOC, aunque hice la Licenciatura de Física en la Universidad de Barcelona entre los años 1999 y 2004, lo cual me dio una cierta estructura de organización que se ve reflejada en cómo afronto el estudio. En todo caso, las carreras de ciencias son bastante diferentes y me ha costado un poco adaptarme a estudiar temarios largos con pocos contenidos matemáticos.
En total saqué 20 matrículas de honor. La verdad es que son un poco aleatorias porque tengo asignaturas de 10 sin matrícula de honor y asignaturas de 9 con matrícula.
Te hacen un descuento de la docencia pero no de los recursos para el aprendizaje. Si has sacado matrícula en una asignatura de 6 créditos, el siguiente semestre te ahorras unos 170€ (precios de 2022).
En mi caso nunca me he beneficiado de estos descuentos porque tengo derecho a un descuento mayor a causa de mi discapacidad.
Yo tengo una muy buena base matemática porque estudié física antes de psicología, por lo que mi opinión no es la más objetiva. Sí te sé decir que solo hay dos asignaturas en toda la carrera que tengan un poco de matemáticas: Técnicas de Análisis de Datos Cuantitativos y Psicometría.
Míratelas porque eso es "lo peor que te puede pasar". Mi experiencia es que muchos compañeros sin buena base matemática se las han sacado bien a base de memorizar las posibles preguntas. Es decir, te podrá pasar que no entiendas nada pero que al menos sepas responder correctamente aprendiendo una serie de reglas básicas.
La psicología es un ámbito muy amplio y ya procuran que no se quede nadie fuera por el tema de las matemáticas.
No es más caro hacer la carrera en más años, sino que se paga por crédito. De hecho, lo que más penaliza económicamente es tener que repetir asignaturas (bien por suspender o bien por renuncia) ya que hay un recargo al precio del crédito además de perder el importe pagado por la primera matrícula. Por tanto, es mucho mejor económicamente planear la carrera a 5 años y asegurarse de aprobar todo a la primera que planear a 4 y tener el riesgo de suspender/renunciar y tener matricular créditos otra vez y con recargo. En todo caso, en este punto recomiendo encarecidamente contactar con la UOC ya que es un ámbito en el que no tengo excesiva experiencia, ya que tuve un bonificación en la matrícula por discapacidad y no tuve problemas con suspensos y renuncias.
Una manera de saber las asignaturas más fáciles es mirar la cantidad de tiempo que requieren para ser superadas (ver apartado Asignaturas). El top 5 de las que menos esfuerzo requieren son:
Procesos Psicológicos Básicos y Vida Cotidiana
Intro. a los Métodos de Investigación en Psic.
Psicología de la Ciudad y Gestión Urbana
De las 5 que te digo, sin duda las más fáciles para mí son:
Mi recomendación es siempre leer los apuntes, aunque sea una vez para ver qué dicen. El temario (por lo general) no cambia según las PEC.
Luego, a la hora de estudiar o incluso de redactar las PEC, mis resúmenes te pueden ir bien porque están estructurados y tienen tablas resumen que hacen que la información esté más clara. También puedes copiar y pegar mis resúmenes en un word y modificarlos y completarlos con lo que pueda faltar. Eso es al menos lo que haría yo. En todo caso, en líneas generales puedes hacer lo que te dé la gana con mis resúmenes, como si los quieres publicar y ganar unos cuartos jajaja. En el pie de este site verás que se trata de material copyleft bajo una licencia de Creative Commons. La única condición es mencionar el autor original, es decir, a mí.
Ten cuidado eso sí con las asignaturas del plan nuevo porque pueden haber cambios, aunque de momento me consta que no suelen ser relevantes.
No estudio. Con leer, resumir y hacer las PEC es más que suficiente. Verás que no te queda mucho tiempo si lo haces bien.
Cuando haces 7 asignaturas las PEC se empiezan a acumular y además hay que preparar 7 pruebas de síntesis en tres días de exámenes. En mi opinión, es muy difícil superarlo sin una planificación al detalle de las horas que hay que invertir y de qué se va a estudiar en cada hora. Para que lo puedas ver paso por paso he preparado la página de método donde se puede consultar los detalles de mi método de estudio.
Ninguno :)
Para mí lo mejor en la UOC es trabajar a fondo los apuntes que te dan. Lo que yo hago es a medida que voy estudiando voy seleccionando los libros o artículos que mencionan que más me interesan y me los miro, pero más por el placer de aprender que porque sean necesarios.
En su día estudié física y me he dedicado al mundo del márketing tecnológico. Sin embargo, cuando empecé la carrera, por motivos también de salud, tuve la "suerte" de poder tomarme unos años sabáticos en los que he tenido tiempo para estudiar con calma. En los últimos meses estoy compaginando con trabajos esporádicos en diversos ámbitos que me llevan no más de 10h a la semana. Por lo general, en mi opinión no es realista sacarse la carrera en cuatro años con una jornada laboral de 40h reales. Digo reales porque mucha gente tiene trabajos muy pasivos en los que dispone de tiempo para estudiar y hasta hacer PECs durante el mismo trabajo (cosa con la que me he encontrado en varias ocasiones). Por lo general, cuando alguien os diga que se sacó la carrera trabajando a jornada completa, preguntad por la letra pequeña, ya que para que eso sea posible hace falta unas 70-80h de trabajo real a la semana sostenidas durante 4 meses y medio y eso está al alcance de muy pocas personas.
La verdad es que es una cuestión muy simple para la que no tenía una opinión muy sólida. Me he sentido un poco como este chico.
De entrada, lo más importante es señalar que no está claro para qué sirve una mención. La UOC lo da por sentado y ni lo justifica ni expone las ventajas en ningún sitio. Lo máximo que he encontrado es que las menciones pueden ser vistas con muy buenos ojos por los empleadores privados, si bien no tienen ninguna relevancia para la contratación pública. Es más, según lo que he podido averiguar, realmente ningún máster te va a pedir una determinada mención. Ni tan siquiera para el demandado "Master de Psicología General Sanitaria" es necesaria la mención, sino simplemente acreditar 90 créditos ECTS del área de salud.
Por tanto, la sensación que tengo es que esto de las menciones es algo más interno de los grados, para agrupar asignaturas y ofrecer una guía curricular a los alumnos, que otra cosa. Es decir, no parece que tengan mayor relevancia.
A mí, personalmente, como tengo un marcado interés por el área de salud, la mención me está sirviendo para orientarme en qué asignaturas he de escoger y cuándo. Pero si no tuviera este interés especial, realmente pasaría de las menciones y me limitaría a hacer lo que me motivara, sabiendo que incluso si me lo repensara y quisiera hacer el Máster de Psicología General Sanitaria no importa la mención porque todos los graduados españoles ya hacen por ley 90 ECTS sanitarios durante el Grado en Psicología.
Así que, en definitiva, mención sí y solo sí tienes claro a lo que te quieres dedicar. Si no, elige lo que más me interese y deja que tus intereses te muestren el camino a seguir, y si no tienes una mención, pues ancha es Castilla. Total, tampoco parece que sirvan para nada del otro jueves.
Para preparar los apuntes lo que hago es, al principio del curso, crear una hoja de resumen para cada asignatura en Google Docs (y, por tanto, en la nube). De esta forma, esté dónde esté, siempre que dedique un tiempo a estudiar puedo "cortar y pegar" del texto de referencia a mi hoja de resumen. Cuando leo el texto por primera vez ya selecciono los párrafos que me parecen más importantes. Cuando repaso leo el texto de referencia por segunda y tercera vez, para preparar una PEC o los exámenes, entonces reviso los textos seleccionados, los condenso e incluso hago tablas. En ocasiones, si la información que ofrece la uni en su texto está muy esquematizada, confecciono las tablas en la primera lectura.
En este proceso es muy importante tener un software de captura de pantalla, ya que muchas veces simplemente inserto un gráfico o una tabla que aparece en el texto de referencia. Para ello utilizo Monosnap.
Lo de estudiar de los libros es algo que te permite aprender mucho más que con los apuntes, pero lleva muchísimo tiempo. Yo lo hago muy poco porque si no sería imposible a sacarme 30 créditos al semestre. En mi caso, me centro en los apuntes exclusivamente y si no entiendo algo lo pregunto en el foro. En esto puedo llegar a ser muy insistente. En la asignatura Psicología Fisiológica he preguntado hasta en 10 ocasiones cosas que no se entendían de los apuntes. Pero dejar de lado los apuntes es arriesgadísimo, porque las PEC y los exámenes se basan al 100% en los apuntes. Una solución que me gustaría implementar es leerme algún libro de referencia de cada asignatura ANTES de empezar el semestre.
En resumen, los apuntes son la referencia. Incluso si prefieres estudiar de los libros, hazlo según el guión que te marcan los apuntes. También, si optas por estudiar también de otros libros, cuenta con que necesitarás más de una hora por crédito a la semana. En una asignatura de 3 créditos en la que quise seguir un libro de referencia en seguida me fui a más de 2 horas por crédito a la semana. Eso significa que si quisieras sacarte 30 créditos tendrías que estudiar 60 o 70 horas a la semana, que es una barbaridad.
Pero vamos, en el mundo ideal a mí también me gustaría hacer lo que propones y estudiar de los libros de referencia antes que de los apuntes. Pero como estamos en el mundo en el que estamos, intento buscar soluciones de compromiso.
Depende de si es un examen (no has superado la evaluación continua) o es una prueba de síntesis (ya tienes una parte aprobada por evaluación continua). Yo siempre intento hacer prueba de síntesis porque es más asequible y estudiando 12-15 horas la semana antes se puede superar bien. Si haces examen yo creo que hay que empezar mínimo 4 semanas antes. Tienes más detalles aquí.
La verdad es que siempre he seguido la evaluación continua y nunca he tenido que ir al examen final, siempre prueba de síntesis.
En todo caso mis recomendaciones son:
Sigue con la evaluación continua como si todavía la pudieras hacer. Es la mejor manera de organizar el tiempo que te queda entre hoy y los exámenes.
Lee todo el texto de referencia y haz tu propio resumen, como los resúmenes que tengo en esta web.
Haz las PEC igualmente porque los contenidos del examen suelen repetir los de las PEC al menos en parte, además te servirá para entrenar el tipo de preguntas que te van a hacer. Además, como suben las correcciones, puedes autoevaluarte.
Descárgate todos los exámenes que encuentres en https://www.studocu.com/ y prepara el examen haciendo varios de ellos.
Es bastante trabajo, pero si te organizas y cubres todos los puntos apruebas seguro.
La pregunta que planteas es el eterno dilema. En base a los 90 créditos que tengo superados, lo que observo es una tendencia muy marcada a facilitar las cosas para que los alumnos se decanten por la fórmula "PECs + Prueba de Síntesis". La sensación que tengo es que la UOC quiere que todo el mundo siga la evaluación continua y que el examen sea únicamente como una solución de emergencia en caso de que, por cualquier motivo, no se pueda seguir el ritmo de docencia.
En general, veo dos grandes grupos de argumentos a favor de "PECs + Prueba de Síntesis".
Motivos basados en la evaluación:
Hay asignaturas que las PECs suponen hasta el 60%-70% de la nota
Hay asignaturas como Historia de la Psicología que se pueden aprobar sólo con las PECs.
Hay asignaturas como Psicología de la Atención y de la Memoria y Psicología Fisiológica (entre otras) que ofrecen subir la nota a través de una PEC final.
En algunos casos, aunque no se diga abiertamente ni se pueda establecer como regla general, la Prueba de Síntesis se limita exclusivamente a contenido que ya ha aparecido en las PECs
La corrección de las PEC permite "tomarle el pulso" al estilo de corrección de los profesores y saber cómo se te va a corregir en la prueba final. Esto es especialmente crítico para las "asignaturas Redolar" (aquellas que coordine el Dr. Redolar) ya que sus profesores son puntillosos y rígidos, y es necesario preparar los exámenes conscientes de sus peculiaridades a la hora de corregir.
Motivos basados en el aprendizaje:
La entrega de las PEC permite organizar el tiempo de estudio a lo largo de las 18 semanas que dura el semestre, de manera que se dedica tiempo a cada bloque temático de manera gradual.
La redacción de las PEC supone un ejercicio muy bueno para estructurar los conocimientos y solidificarlos. Es bueno llegar a la prueba final habiendo "practicado" el discurso. Esto es especialmente crítico para las "asignaturas de discurso", como Fundamentos Psicosociales del Comportamiento Humano o Psicología de la Educación y de la Instrucción, donde importa más cómo lo digas que lo que digas.
La corrección de las PECs te permite encontrar errores que, de otra manera, no podrías detectar hasta el examen final. A mí me ha pasado que entiendo las cosas de una manera que no es la correcta, y por suerte lo detecto en la PEC a tiempo de corregirlo para la prueba final.
¿Existe algún caso en el que sea recomendable el examen final?
Yo creo que sí, pero siempre como excepción más que como regla general.
El caso más claro para mí es acudir al examen final para evitar los trabajos en grupo. La UOC insiste en que se hagan trabajos en grupo pero la realidad es que hay muy poca cultura del trabajo colaborativo, la conflictividad es alta, los trabajos en ocasiones son confusos y en general se necesita invertir muchísimo tiempo. Si una asignatura tiene un alto contenido de trabajo grupal y no está bien estructurado, yo personalmente veo mejor renunciar a la evaluación continua e ir al examen final.
El segundo caso es si se prevé que a mitad de curso pueda surgir algún problema para poder seguir la evaluación continua. Por ejemplo, si se sabe que se tendrán que hacer viajes de trabajo, que habrá que someterse a una intervención quirúrgica o situaciones por el estilo, entonces igual conviene centrarse desde el inicio del semestre en el examen final en vez de empezar la evaluación continua y dejarla a medias.
Sí y no. Al tener un diagnóstico de salud mental, he estado en contacto con la psicología clínica desde los cinco años, que visité un psicólogo por primera vez. Eso sin duda hace que la parte de la psicología que me resulta más familiar sea el área de salud. En principio, es allí hacia dónde me voy decantando de manera natural.
Sin embargo, a la vez intento "no tenerlo muy claro" y mantener la mente abierta a las diferentes especializaciones. De momento las áreas que compiten con salud son psicología de empresa y la investigación. Ambas me han sorprendido gratamente y, aunque de momento son planes B, estoy abierto a que puedan ser mi elección final. La rama de educación es la que está prácticamente descartada para mí, no porque no me guste el mundo de la educación (he sido profesor), sino porque las asignaturas de psicología de la educación se me hacen muy aburridas y los contenidos me parecen unas veces triviales y otros directamente arbitrarios.
Mi prácticum I lo hice en un centro de prácticas. Mi prácticum II fue de investigación y tienes mucha flexibilidad (fines de semana y noches) y no suele haber desplazamiento. Yo acabé haciendo unas 30 horas menos en el de investigación. Las presenciales suelen ser en unas horas específicas (que suelen coincidir con horas productivas de estudio, mañanas y tardes entre semana), es difícil reducir horas porque hay un calendario concreto y claro, unas horas de desplazamiento no te las quita nadie. En general, prácticas presenciales hay que contar unas 15 horas por crédito (135h) y las de investigación unas 10-12 horas por crédito (90-108h).
Psicología es una carrera que cursa mucha gente, por lo que aunque sea demandada, también hay muchísima competencia. Si lo que más te interesa es poder trabajar, toda la rama de psicología del trabajo es algo que la gente suele prestar poca atención (o incluso despreciar, por eso del rollo anticapitalista que nos traemos todos) pero que tiene una alta demanda. Donde hay más competencia es en la parte de psicología clínica. Para que te hagas una idea, he sacado matrícula de honor en el 40% de los créditos matriculados y tengo una discapacidad del 55%. Aún así, me he quedado fuera del Máster de Psicología General Sanitaria para este curso. Los psicólogos clínicos de la sanidad pública han de hacer el PIR que es un examen con unos 4000 candidatos para unas 300 plazas, por lo que se suele tardar 2-3 años en aprobarlo. Si tienes contactos y recursos propios, te puedes montar tu propia consulta, pero eso requiere una inversión inicial y nadie te garantiza que vayas a tener clientes.
Si por casualidad te gustase la programación, entonces tienes la vida resuelta, ya que están demandadísimos los perfiles con ciencia de datos y psicología simultáneamente.
En fin, tampoco es que sepa mucho, justo estoy acabando la carrera y enfrentándome al vacío de después de terminar el grado.
Pues ahora (agosto 2023) estoy contratado a media jornada por la Universidad de Barcelona en el Departamento de Psicología Clínica. También tengo algunos clientes, pero como Trabajador de Apoyo entre Iguales, no como psicólogo. Esta semana ya he recibido el título provisional y me apuntaré al Colegio Oficial de Psicólogos. Estoy explorando diversas opciones pero parece ser que a corto plazo seguiré combinando investigación y clientes hasta que la balanza se decante a un lado u otro.
Justo al acabar el Grado (julio 2023) me quedé fuera del Máster de Psicología General Sanitaria por poquito, así que este año seguramente haré un postgrado que me interesa sobre realidad virtual en psicología y a esperar a ver si hay más suerte el año que viene.
En general los corazoncitos es una medida 100% subjetiva de cómo me he sentido haciendo la asignatura. Por lo general, cuando una asignatura está bien planteada y el profesor se lo curra, siempre me lo acabo pasando bien y estoy motivado, así que los corazones también dan una idea de la calidad docente. Pero al final es subjetivo. Al principio estaba más motivado. Las asignaturas de educación y las asignaturas con mucho trabajo grupal me desmotivaban y eso se nota en las valoraciones. Como ves, en todo intento ser muy objetivo y transparente, pero los corazoncitos son la nota de subjetividad.
Me ha llevado un total de 75h sin contar las horas dedicadas a responder emails con preguntas y cuestiones.
La clave es que todas las gráficas, los documentos y el conteo de horas es algo que ya hago yo mismo para mi propia gestión y por curiosidad, por lo que publicar esta web simplemente fue hacer público todo un trabajo que ya tenía hecho para mí.
Me pareció una buena información y me dio pena que no pudiera ser aprovechado por más personas.