A continuación están mis notas, las notas de la evaluación continua de las diferentes aulas (la mía fue el aula 2), mi dedicación de horas semanal, una pequeña valoración personal, mi resumen del texto de referencia, las cuatro PEC (pruebas de evaluación continua), un esquema sobre el condicionamiento clásico y algunas de las reflexiones que hice en clase.
Lo primero que hay que decir es que con esta asignatura no hay que dejar que nos engañe el nombre. Pese a que se titule "Psicología del Aprendizaje" por suerte no tiene nada que ver con la rama de educación, es decir, con asignaturas como Psicología de la Educación y de la Instrucción o Principios de Intervención en Educación. Pertenece al estilo de asignaturas de psicología básica como Psicología de la Atención y de la Memoria.
Al igual que me sucedió con Psicología de la Atención y de la Memoria, me tocó un profesor excelente (Marcos Díaz Lago) que además de resolver todas las dudas con rapidez y paciencia infinita, dinamizó el aula con constantes reflexiones y debates. En principio el Condicionamiento Clásico e Instrumental no parece que sean cuestiones tan atractivas ni tan aplicadas a nuestro día a día, pero tanto la acción docente como los tipos de ejercicios propuestos en las PEC consiguieron una y otra vez que todo el aprendizaje fuera muy significativo.
Esta asignatura es para trabajarla y entenderla. Las PEC no preguntan por lo general detalles sueltos pero tampoco cosas triviales. Están diseñadas de manera que si no has entendido bien los conceptos cometes errores.
A título personal, esta asignatura me ha ayudado a dar mucho más crédito al conductismo, que me parecía un tanto superado e irrelevante. A raíz de lo que aprendí y reflexioné me decidí a leer a Skinner. Recomiendo su obra "Más allá de la libertad y de la dignidad". Sin duda, no es necesario leer a Skinner para aprobar, pero una vez cursada la asignatura lees a Skinner y entiendes por qué es el psicólogo más citado de todos los tiempos.