A continuación están mis notas, las notas de la evaluación continua de las diferentes aulas (la mía fue el aula 3), mi dedicación de horas semanal, una pequeña valoración personal, mi resumen del texto de referencia y las dos PEC (pruebas de evaluación continua), la Prueba de Síntesis y un esquema para prepararla.
Esta es la única asignatura en la que he visto que profesores de otras aulas comentan en los foros. La verdad es que la sección de Laboratorio de Casos fue un éxito, con mucha participación y una moderación de los profesores muy adecuada.
El libro de referencia de Eiroá y colaboradores es claro, directo, didáctico y ameno. Facilitan un montón de casos clínicos con los que se puede obtener material más que suficiente para preparar los ejercicios y exámenes. Es muy de agradecer la visión crítica que tienen de la práctica de la psicología (carente en todo el grado), así como el exquisito respeto por los derechos de la persona usuaria, el lenguaje no estigmatizante y, en general, el fomento de la excelencia en el trato humano.
Al igual que en la primera parte de esta asignatura, se trata de una asignatura extensa para ser de 3 créditos, pero está bien planificada por lo que se puede seguir sin agobios. Para mí, es un acierto que mantengan la prueba de síntesis, ya que ello les permite mayor margen a la hora de impartir y evaluar los contenidos y no abusar de las PEC, haciéndolas excesivamente largas y exhaustivas.
En el gráfico de las diferentes aulas se puede observar la consistencia en la manera de evaluar de los diferentes profesores, tal como ya pasó en Técnicas de Intervención y Tratamiento Psicológico I.
La prueba de síntesis también está bien estructurada. Necesité unas 5 horas para prepararla, pero entre esa preparación inmediata y el trabajo continuo de las PEC se puede superar con éxito. No hay sorpresas ni ambigüedades, sino unos objetivos claros y unos mínimos que hay que alcanzar. Creo que otras asignaturas podrían aprender de las asignaturas de tratamientos, al menos en el campo de la evaluación.
Mención especial para el hecho de que articulan toda la evaluación en torno a casos concretos, que permiten poner en práctica los conocimientos adquiridos en un contexto cuasi-realístico. Esto no lo deberían perder con el cambio de plan. También considero los diálogos terapéuticos (simulaciones de cómo le hablarías al cliente) como la manera más significativa de aprender, además de que son mucho más divertidos que el resto de tipos de ejercicio.