A continuación están mis notas, las notas de la evaluación continua de las diferentes aulas (la mía fue el aula 1), mi dedicación de horas semanal, una pequeña valoración personal, mi resumen del texto de referencia y las dos PEC (pruebas de evaluación continua), la Prueba de Síntesis (y una colección de preguntas-tipo para prepararla) y algunos escritos con opiniones personales sobre los contenidos de la asignatura.
Pese a tener un desencuentro con el estilo de corrección de la profesora colaboradora, hay que reconocer que tuvo una implicación notable, dando instrucciones precisas, respondiendo con solicitud, paciencia y claridad. Si bien es cierto que no alentó al debate, tampoco lo cercenó como en otras asignaturas.
Cuando una asignatura está bien estructurada y los contenidos son claros y concisos se agradece y eso se refleja en la experiencia global de la asignatura. La capacidad didáctica de esta asignatura queda de manifiesto en capítulos como el dedicado a la terapia psicoanalítica, que deja totalmente en evidencia la mala praxis de la asignatura Terapia Psicoanalítica. De nuevo, apuntes con Guillem Feixas, profesor de la UB, son sinónimo de buena experiencia académica.
Se trata de una asignatura extensa para ser de 3 créditos, pero está bien planificada por lo que se puede seguir sin agobios. Para mí, es un acierto que mantengan la prueba de síntesis, ya que ello les permite mayor margen a la hora de impartir y evaluar los contenidos y no abusar de las PEC, haciéndolas excesivamente largas y exhaustivas.
En el gráfico de las diferentes aulas se puede observar la consistencia en la manera de evaluar de los diferentes profesores. Es una asignatura que está bien organizada. Yo puedo tener mis discrepancias con la corrección de la PEC 1, pero hay que darle al César lo que es del César.
La prueba de síntesis también está bien estructurada. Fueron necesarias unas 12-15 horas para prepararla, pero entre esa preparación inmediata y el trabajo continuo de las PEC se puede superar con éxito. No hay sorpresas ni ambigüedades, sino unos objetivos claros y unos mínimos que hay que alcanzar. Creo que otras asignaturas podrían aprender de esta, al menos en el campo de la evaluación.
Mención especial para el hecho de que articulan toda la evaluación en torno a casos concretos, que permiten poner en práctica los conocimientos adquiridos en un contexto cuasi-realístico. Esto no lo deberían perder con el cambio de plan. También considero los diálogos terapéuticos (simulaciones de cómo le hablarías al cliente) como la manera más significativa de aprender, además de que son mucho más divertidos que el resto de tipos de ejercicio.