A continuación están mis notas, las notas de la evaluación continua de las diferentes aulas (la mía fue el aula 2), mi dedicación de horas semanal, una pequeña valoración personal, mi resumen del texto de referencia y las dos PEC (pruebas de evaluación continua), así como algunos escritos con opiniones personales sobre los contenidos de la asignatura.
En general, tiene gracia que sean precisamente las asignaturas que señalan más insistentemente las violencias del estado, del patriarcado, del capitalismo y de occidente las que sistemáticamente más abusen de la violencia académica, tanto imponiendo textos insufribles como adoctrinando a los alumnos en cuestiones puramente opinables.
En el apartado "contenido" desarrollo a qué me refiero con "violencia académica".
En el capítulo 1, el lenguaje es innecesariamente rebuscado y complejo, además de que repite varias ideas y abusa de las paráfrasis. Tiene una pretenciosidad que dificulta el aprendizaje y la asimilación de los contenidos. Hacia el final me di cuenta de que quizá el texto está escrito según la tradición oral, como si fuese un ejemplo de aquello mismo que pretende explicar.
El módulo 3 está redactado de manera ampulosa, con adornadas paráfrasis que realmente dicen muy poco. Es como si la redacción complicada y poética le diera más veracidad a lo que se dice. Por lo demás, es un módulo donde se abusa del argumento de autoridad y donde no queda claro qué es lo que se está explicando. Sirva de ejemplo esta expresión de la página 16: "la relación con nuestros ordenadores, tabletas, móviles inteligentes y sus múltiples aplicaciones es un ejemplo de vínculo material y corpóreo que media otras interacciones". Por muy alambicada que sea la frase, no deja de ser una tautología y, por tanto, no dice nada. Este tipo de frases son más la norma que la excepción, por desgracia para esta asignatura. También sirva de ejemplo esta "frase", extremadamente larga, muy difícil de entender sin releerla varias veces: "La modulación de la presencia y la accesibilidad habilitadas por lo digital en cuanto a lo laboral entraña una conciencia de que potencialmente estamos siempre disponibles para el trabajo, lo que pasa a formar parte de un trabajo afectivo que debe ser regulado constantemente y que se traduce en emociones contrapuestas: desde la ansiedad, tanto por la continua presencia de la carga de trabajo como por las consecuencias del colapso de contextos entre las expectativas y obligaciones laborales y las domésticas y familiares, hasta los sentimientos de gratificación y desarrollo personal, de placer, incluso, vinculados a los sentimientos de competencia y profesionalismo, y de creatividad en el trabajo." Para mí, en mi opinión personal, es una falta de respeto hacia el alumno una frase como esta: "La configuración del cuerpo y sus capacidades es un proceso del que participan también los dispositivos digitales, cuyas materialidades se encuentran en relaciones recíprocas de colaboración y conflicto, de extensión de posibilidades y de emergencia de nuevas coerciones con nuestros cuerpos; en procesos de materialización donde los sujetos, las prácticas y los cuerpos, pero también la propia producción de las tecnologías de sus usos y sus capacidades, son los efectos de las relaciones cuerpo a cuerpo, entre personas y dispositivos, que se dan en el tiempo, produciendo estabilizaciones que no dejan de ser temporales también". Lo que se dice, si es que realmente es relevante, se puede decir de manera simple y directa, sin hacer perder el tiempo a los estudiantes descifrando frases innecesariamente eruditas y alambicadas. Es una cuestión de simple respeto hacia el otro.
No puedo estar satisfecho con el sistema de evaluación si no tengo feedback de qué he fallado y cómo lo tengo que mejorar. A final de curso te cae una nota numérica de la nada y nadie te explica por qué un 9.4 y no un 9.25 o un 8.9. Es ridículo usar números (¡¡con dos decimales!!) si no se comparte el criterio de evaluación.