A continuación están mis notas, las notas de la evaluación continua de las diferentes aulas (la mía fue el aula 2), mi dedicación de horas semanal, una pequeña valoración personal, mi resumen del texto de referencia y las tres PEC (pruebas de evaluación continua), así como algunos escritos con opiniones personales sobre los contenidos de la asignatura.
La verdad es que no me sentí muy animado por la profesora a compartir mis inquietudes. El feedback que me daba me hacía sentir que algo había hecho mal, pero sin embargo no había nada concreto que trasladase que se tenía que mejorar. Es decir, no refuerza positivamente a los alumnos. Las aportaciones de la profesora fueron moralistas y maximalistas. No tiene en cuenta para nada el coste-beneficio, por lo que su discurso se hace irrelevante y poco práctico. En mi opinión, como psicólogos hemos de ser conscientes de que no existen "soluciones universales", sino equilibrios entre el esfuerzo que se debe hacer para el cambio y la necesidad de dicho cambio. No existe un enfoque "mejor", sino que existen enfoques que, para una persona concreta en unas circunstancias concretas, posibilitan el cambio a bajo coste. Esta "sutileza" no la vi en los profesores de esta asignatura, que me trasladaron más dogmatismo que otra cosa. Esto quedó patente cuando la discusión se centró en cómo compaginar modelos, ya que sistemáticamente se volvía a la discusión (totalmente estéril) de si un modelo es mejor que otro.
A nivel de contenidos esta asignatura me gustó bastante. Los apuntes son claros y concisos y nos facilitaron unos vídeos donde se simulaban los diferentes tipos de terapia. Esto es algo que se agradece y es en buena parte responsable de mi valoración global positiva de la asignatura. Se nota cuando hay apuntes de Guillem Feixas, profesor de la UB. Hay un salto de calidad respecto al nivel habitual de la UOC.
La corrección es muy mejorable. En mi caso, penalizó por no desarrollar aspectos cuando la limitación de palabras lo hacía muy difícil. Tal como está planteado se generan espacios de vulnerabilidad ya que lo hagas como lo hagas puede encontrar un flanco por el cual penalizarte. Esto deja gran espacio a la arbitrariedad, ya que da la impresión de tener una nota predefinida y luego justificar su evaluación agarrándose a los aspectos mejorables que le convienen. También es llamativa la diferencia de resultados en las dos aulas, lo cual muestra la falta de unidad de criterio entre las dos profesoras.
Otro aspecto a mejorar son las plantillas de corrección para la evaluación. Errores tipográficos, palabras en catalán, apartados sin actualizar (copia/pega)...