A continuación están mis notas, las notas de la evaluación continua de las diferentes aulas (la mía fue el aula 1), mi dedicación de horas semanal, una pequeña valoración personal, mi resumen del texto de referencia y las cuatro PEC (pruebas de evaluación continua).
Esta asignatura no le puedo poner menos de dos estrellas porque la verdad es que lo que enseñan es útil, sobre todo para los que se van a dedicar a la investigación. Sin embargo, todo lo demás es muy mejorable.
La primera cosa que clama al cielo son las diferencias entre aulas, ya que el aula 1 tiene más de un 5o% de A y un 0% de C+ mientras que el aula 4 solo un 10% de A y un 25% de C+. Los alumnos se reparten en las aulas de manera aleatoria, por lo que estas diferencias abismales no se pueden explicar por fluctuación estadística, sino por divergencias de criterio en la corrección entre los diferentes profesores. Si os toca esta asignatura, atentos a las diferencias entre aulas para poder reclamar cuanto antes.
De la profesora colaboradora que me tocó la verdad es que no he podido sacar ningún provecho en mi aprendizaje personal, ya que no contestó mis preguntas ni intervino en los debates que se estaban generando, lo cuales cuestionaban precisamente el texto de referencia de la asignatura. Eso sí, siempre puntual anunciando las fechas de entrega de las PEC y demás formalidades, pero con escasa capacidad para entusiasmar al alumnado, para contextualizar lo que estamos aprendiendo y para incentivar nuestra curiosidad y capacidad crítica.
Ojo al texto de referencia porque es muy pesado de leer. Las 100 primeras páginas dan muchas vueltas para explicar simplemente un puñado de conceptos, por otra parte bastante triviales. Podría hacerse lo mismo fácilmente en 20 páginas. Además, es irónico que en un capítulo sobre categorización el texto esté mal categorizado en apartados y subapartados.
Hay ejemplos que están traducidos literalmente del catalán y no tienen sentido, como por ejemplo decir que "una mesa (<<taula>> en catalán) es un formato de doble entrada con filas y columnas".
Da la sensación de que el texto hace teoría por el mero hecho de hacerla, como si se sintieran obligados a justificarse. Gran parte de lo que explican es un mero arte, sin posibilidad de sistematización. Es absurdo dedicar 100 páginas a teorizar sobre el análisis de textos. La única manera honesta de abordarlo es mediante el estudio de casos. Se hace totalmente inaguantable. Lo peor de todo es que después de un módulo larguísimo sobre análisis de texto, introducen otras 70 páginas de análisis del discurso que se encabalga constantemente con lo que ya se ha estudiado y que eleva el tedio y la desesperación a grados insospechados.
Es la asignatura en la que más cerca he estado de dejar de hacer mi habitual resumen, ya que no podía soportar el texto de teoría.
Las actividades opcionales (no las PEC), además de que se ofrecen en un Word con un formato horrible, no aportan nada. Además, según los profesores están "diseñadas para ser debatidas entre los alumnos" y sin embargo en realidad tienen un formato pregunta-respuesta bastante cerrado que no da pie a nada más que responder el cuestionario y esperar las soluciones.
Por último, la planificación es mala. La primera actividad se planteó y corrigió en los seis primeros días y para completarla era necesario trabajar más de 100 páginas (módulos 1 y 2). La segunda incluso peor, 150 páginas y solo 4 días para trabajarlas y hacer el ejercicio. Por supuesto, apenas participó nadie en la primera actividad y todavía menos en la segunda. Es como si les diera absolutamente igual a los profesores y no fueran capaces de ponerse en la piel de un alumno que tiene 4 días para leer 150 páginas y responder a unas actividades.