A continuación están mis notas, las notas de la evaluación continua de las diferentes aulas (la mía fue el aula 2), mi dedicación de horas semanal, una pequeña valoración personal, mi resumen del texto de referencia, las tres PEC (pruebas de evaluación continua) y la prueba de síntesis.
Ojo con esta asignatura porque hay un salto demasiado grande entre lo que se explica en los módulos y lo que se espera que se responda en las PEC y los exámenes. Es una asignatura donde si no estudias las PEC y los exámenes de años anteriores no sabes qué te están pidiendo ni cómo has de redactarlo. Bajo mi punto de vista esto es un error de los contenidos, ya que podrían redactarse de nuevo para que fueran más acordes con el trabajo práctico que se exigirá, incluyendo casos prácticos resueltos. Viene a ser como una asignatura de matemáticas donde solo se enseña teoría pero donde luego se evalúa únicamente la resolución de problemas.
Personalmente me ha gustado que la asignatura sea tan práctica, con simulaciones de casos reales y transcripciones de lo que le diríamos al usuario/cliente/paciente. También me ha parecido muy adecuado el énfasis que se hace en la devolución de los resultados, de manera clara y entendible, así como la insistencia en las cuestiones más prácticas de empatía, escucha activa y autorrevelaciones.
De todo el curso lo que más me costó fue el vídeo, que formaba parte de la PEC 3 opcional. Bajo mi punto de vista, estos vídeos basados en role-plays deberían ser material no solo obligatorio, sino central en la asignatura. A final de cuentas, nuestra trabajo de evaluación clínica y de salud será siempre, en última instancia, una comunicación interpersonal y no solo una escritura en papel.