A continuación están mis notas, las notas de la evaluación continua de las diferentes aulas (la mía fue el aula 3), mi dedicación de horas semanal, una pequeña valoración personal, mi resumen del texto de referencia y las tres PEC (pruebas de evaluación continua).
De largo es la asignatura que peor me ha ido en lo que llevo de carrera. Personalmente estoy contento del desempeño, ya que el feedback recibido me ha parecido muy detallista, por lo que era un poco lotería: unas veces aciertas con lo que quiere exactamente el profesor y otras no. Es decir, me quedó la sensación de que aunque hubiera trabajado el texto de referencia y las PECs el doble o el triple de horas, mi nota no cambiaría.
Estos malos resultados sumados a las altas expectativas que tenía sobre esta asignatura, por ser la clínica uno de mis temas favoritos, han hecho que la valoración global sea algo negativa.
Del profesor destacaría su incapacidad para dialogar y explorar respuestas que se salgan de la "respuesta de libro". Los ejemplos de la evaluación no eran ni mucho menos perfectos y tenían una ambigüedad suficiente como para que otros diagnósticos y valoraciones fueran posibles. No sentí en ningún momento que se valorase mi capacidad de análisis, sino si había dado la respuesta esperada o no. Todos mis intentos de explicar por qué mis propuestas son válidas (cosas que todavía creo) fueron refutadas únicamente con el argumento de autoridad (porque yo lo digo y no es lo que estaba previsto responder). Esto dificultó, sin duda, que pudiera hacer un aprendizaje significativo. En resumen, como he dicho, las malas notas no me sirvieron para aprender nada, solo para constatar que he de esforzarme más en decir lo que se espera y no lo que yo creo, por mucho que pueda justificarlo. La sensación que me dio al hablar con el profesor responsable de la asignatura es que no es un problema del profesor colaborador, sino que es un poco el tono de la asignatura, donde se pretende que los alumnos adquieran unos ciertos formalismos sin espacio para las "extravangacias" o explicaciones alternativas. Es, sin duda, una asignatura que no está pensada para el debate y la construcción compartida de significados, sino para la transmisión de unos métodos que deben ser reproducidos fielmente.
En la PEC3 se cambió sustancialmente la extensión mínima una vez que mucha gente, entre los que me incluyo, ya habían entregado la PEC. El límite anterior era muy ajustado y requirió de mucho tiempo extra para poder adaptarse a la norma, todo para que después fuera levantada. No se deben cambiar las reglas del juego una vez que se ha comenzado la partida. Ante mi solicitud de garantizar la igualdad de criterio para todos los alumnos el profesor me respondió que todavía estaba a tiempo para ampliar mi PEC, constatando así que se había producido un cambio en los criterios de entrega de la PEC una vez ya iniciada la misma.
También tuve un conflicto en la primera PEC ya que nos pidieron responder un test de personalidad "como si fuéramos una persona con TOC". Yo me quejé en varias ocasiones de que pretender que las personas con TOC tienen un tipo de personalidad específico es caer en la estereotipia gratuita y que el ejercicio no tenía ningún valor pedagógico. La sorpresa fue mayor cuando me penalizaron en la corrección de la PEC porque según el profesor colaborador no había sabido reproducir bien la personalidad de un TOC. Cuando me quejé al profesor responsable, dijo que en ningún momento habían respuestas correctas o incorrectas en el test de personalidad, pero sin embargo se negó a corregir al profesor colaborador ni a cambiar la calificación de mi PEC.
Con todo el respeto, pero para mí que esta asignatura contribuye a la estigmatización de los problemas de salud mental, además de una subordinación absoluta y totalmente anacrónica al modelo biomédico.