A continuación están mis notas, las notas de la evaluación continua de las diferentes aulas (la mía fue el aula 1), mi dedicación de horas semanal, una pequeña valoración personal, mi resumen del texto de referencia, las dos PEC (pruebas de evaluación continua) y unos cuantos escritos que compartí con la clase, con opiniones personales (y polémicas) sobre la diversidad cultural.
El profesor exigió una escritura no sexista pero no respondió a ninguna de las preguntas que le hice sobre la extensión y las especificidades de esa imposición. Hacer exigencias de este tipo desde una posición de poder sin especificar el alcance ni las repercusiones es, bajo mi punto de vista, un abuso de poder.
Este tipo de interacción con el profesor se mantuvo, ya que a mis preguntas básicamente me respondía lo que le iba bien. Me daba la sensación de ser un periodista entrevistando a un político . Una de mis preguntas era sobre la imposibilidad de establecer un criterio único y universal sobre la dignidad o la libertad. Su respuesta fue que "Sin duda que muchas personas -profesionales- pueden querer actuar por propias convicciones aún a expensas del otro, pero eso no es correcto ni ético". Ya... pero precisamente estoy preguntando por qué eso no es ético. No se puede responder a un alumno que algo no es ético porque no es ético.
El libro de referencia, "Ética del Psicólogo", además de que no nos lo dan (solo ofrecen una licencia de un año) está terriblemente mal editado. Hay muchos errores de coherencia semántica y también faltas de ortografía debidas a una mala traducción del catalán. He encontrado errores tipográficos hasta en los títulos de sección. Todos estos errores serían fácilmente detectables y corregibles con una única lectura de validación. Es de una indolencia astronómica, máxime teniendo en cuenta de que lleva siendo utilizado ¡durante 15 años!
Hacernos estudiar el capítulo "Ética de la intervención psicológica por Internet" con un libro de 2007 es una falta de respeto. Mientras la Organización Internacional del Trabajo está hablando de la plaga del tecnoestrés y de cómo combatirlo nosotros perdemos el tiempo leyendo cómo Castells nos dice que Internet da lugar "a una forma superior de organización humana". En general todo el capítulo tiene un nivel que es indigno de un grado universitario. Es ridículo que en el 2021 nos estén obligando a leer un panfleto acrítico e indocumentado sobre el fenómeno de Internet escrito en plena efervescencia tecnofílica de principios de milenio. INTOLERABLE.
Hacen una devolución de la PEC1 con "aspectos básicos" que se deberían haber respondido y utilizan ¡el doble de las páginas permitidas para resolver la PEC!. Es difícil que un alumno, sin saber exactamente lo que se espera de él, responda en tres páginas lo que el profesor necesita seis para explicar. Al ser confrontado ante este hecho, el profesor echó balones fuera y dijo que "para el profesor es necesario extenderse más".
Además, tanto en la violación de los principios éticos como en los artículos del Código Deontológico da la sensación de fuerte arbitrariedad. ¿Por qué el paternalismo de un caso es una violación del principio de beneficencia y el mismo paternalismo en el siguiente caso no lo es? La ética no son matemáticas, la interpretación de los textos y de los códigos son eso, interpretaciones. Deberíamos estudiar cómo hacen esas interpretaciones en la vida real y, sobre todo, cómo hacer interpretaciones colegiadas, que a final de cuentas es como se valoran siempre las cuestiones éticas. En mi opinión, mencionar todos los artículos del código Deontológico que se violan en un caso redactado, de manera individual, es simplemente una pérdida de tiempo y es irrelevante para adquirir las competencias necesarias para la vida real del psicólogo.
En mi opinión, se trata de una asignatura decepcionante que, tal y como está estructurada, es una auténtica pérdida de tiempo. Hace falta revisar los contenidos y actualizarlos, así como un sistema de evaluación que sea significativo. Dada la naturaleza colectiva de cualquier decisión ética, para mí no tiene sentido que esta asignatura tenga trabajos individuales ni exámenes. Debería ser un trabajo constante de debate en grupo, análisis de casos y role-plays. Poner a la gente a resolver cuestiones éticas como si fueran problemas de matemáticas, haciendo listados de códigos violados, es simplemente tener entretenido al personal... y poco más.